Descripción del curso
El curso se desarrolla como un Seminario de Políticas sobre Desarrollo Rural, con una metodología de exposiciones cátedra, participación y trabajo en grupo
dirigido por el profesor, estableciendo valores conceptuales sobre política pública y desarrollo sostenible del territorio rural. Asimismo se realizan Análisis
comparativos del estado actual del desarrollo rural Vs cronología de la política pública decretada, y, en aprobación; de igual manera, análisis elaborados en forma
consciente sobre las diferentes escalas territoriales, relación geopolítica y contextual del desarrollo rural regional y local.
El hecho de ser un seminario indica el trabajo permanente y participativo por parte del tutor (docente) en el aula en donde prácticamente se realizarán las
exposiciones y se conceptualizará los conocimientos relativos al pensamiento complejo. Los tutores harán seguimiento personalizado al trabajo de los alumnos,
individualmente o en grupos según el caso, de acuerdo con los documentos previamente establecidos en donde se explicarán los objetivos, alcances y resultados
esperados.
Por otra parte como apoyo y seguimiento al trabajo independiente, se realizarán guías de trabajo que permitirán a los estudiantes desarrollar por su cuenta
procesos de investigación y aplicación de los contenidos programáticos del Seminario. Los alumnos realizarán de manera independiente, pero bajo la vigilancia
de los docentes las investigaciones determinadas y, las lecturas obligatorias las cuales se evidenciaran en las bitácoras en donde se consignarán los trabajos
para ser evaluados.
Como aspectos a evaluar, el estudiante debe demostrar conocimiento sobre la evolución de las políticas públicas de desarrollo rural en el país identificando
principios fundamentales de la Constitución nacional, objetivos, metas y estrategias de desarrollo rural que a la vez lo llevará a la comprensión de conceptos
sobre territorio rural, desarrollo rural con enfoque territorial, desarrollo sostenible, regiones de planificación rural, zonas de reserva campesina; y capacidad de
interpretar la norma, en relación a mecanismos e instrumentos de gestión en planeación, manejo del suelo y financiación; que posibiliten implementar planes,
programas y proyectos de desarrollo rural.
El estudiante debe presentar una ppropuesta de gestión regional, aplicando mecanismos e instrumentos de gestión, definidos en la Ley de Desarrollo Rural con
Enfoque Territorial.