Descripción del curso
Los derechos humanos básicos propugnados por Naciones Unidas, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) guardan relación con la inocuidad y la calidad de los alimentos y la protección del consumidor frente a los fraudes vinculados con la alimentación.
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial (1996) destacó el derecho a la alimentación definido como “el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos” .
La alimentación es producto de un conjunto de factores sociales, económicos y culturales. En este sentido, los hábitos alimentarios de una población se ven influidos en gran medida por la disponibilidad, el costo y la variedad de alimentos, pero también por la costumbre, las creencias, la información que circula acerca de los alimentos y los hábitos alimentarios, los estilos de vida y los grupos de pertenencia, entre otros factores.
La industria de alimentos ha puesto al alcance de la población alimentos que garantizan al consumidor la inocuidad y calidad, pero además proporcionan innovación, variedad, especificidad, practicidad y precio, respondiendo, no sólo a sus necesidades alimentarias, sino también a las necesidades socioculturales.
En el área de la Tecnología de los Alimentos el profesional debe ser capaz de interpretar, diseñar y optimizar procesos, a su vez controlar y asegurar la calidad de los productos alimenticios y colabora en el desarrollo e innovación de la industria alimentaria, sus productos y equipos, con lógica en la toma de decisiones y trabajo en conjunto.
Es para esto fundamental contar con profesionales que conceptualicen estos criterios y puedan llevar adelante diariamente sus actividades de manera adecuada y responsable. Sus actividades se desarrollarán en un contacto permanente en y con la comunidad, con un perfil profesional socialmente integrado y vinculado a la protección de la salud, sin dejar de integrar la proyección internacional de los alimentos argentinos.
2. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
Brindar un marco de conocimiento para el desempeño profesional en materia de la gestión de la inocuidad y calidad a lo largo de la producción, transformación, distribución y comercialización de alimentos.
Que los estudiantes al finalizar la cursada logren:
• Comprender las herramientas necesarias para la consolidación, integración y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las ciencias básicas y específicas previas.
• Comprender los alcances de la gestión de la inocuidad y calidad en el marco del desarrollo profesional.
• Promover la participación, el intercambio y el trabajo en equipo generando instancias de trabajo en las que se requiera resolver situaciones y abordar conclusiones colectivamente.
• Promover la reflexión sobre los desafíos en materia de inocuidad y calidad teniendo en cuenta la coyuntura social, cultural y sanitaria.
• Entender a la calidad e inocuidad y su gestión como parte fundamental de la producción de alimentos.
Link de acceso al programa de la materia Gestión de Calidad e inocuidad de los alimentos
https://drive.google.com/file/d/1Ej7pmlQuuolgu1sqvMi1nK53bupzbe8k/view?usp=sharing