Descripción del curso
JUSTIFICACIÓN |
.El conflicto en un elemento implícito a todo proceso de cambio social, ya que sirve de estadio para la confrontación de posiciones contrapuestas que son en sí mismas la materialización de inconformidades que a la postre obligarán a replantear los modelos de convivencia. Sin embargo, podemos observar que ese “proceso de negociación” al que obliga el conflicto se puede entender desde diferentes visiones. La primera, de orden rousseauniano, entiende que los actores sociales intrínsecamente están llamados a solucionar constructivamente sus divergencias, ya que, si entendemos la sociedad como un modelo de integración, el consenso racional debe ser la herramienta básica de construcción social. En el otro extremo encontramos la perspectiva hobbesiana, según la cual el consenso no es una manifestación espontánea e interiorizada, sino el producto de la coacción al que el pacto social somete a las controversias que surgen en el seno social; todo esto en busca de la estabilidad y el orden.
En ese sentido, este espacio académico busca introducir al estudiante en el manejo de herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas, que le permitan aproximarse de forma científica al análisis de los procesos de transformación de los conflictos y los modelos de negociación en el marco del sistema internacional. De este modo, serán objeto de estudio en esta asignatura los preceptos que buscan dar explicación a los escenarios de conflicto, instrumentalización de la violencia y negociación política que caracterizan las dinámicas de cambio propias de Colombia y de la sociedad mundial en sentido amplio. Igualmente, se profundizará en el estudio de la evolución de la subdisciplina (Negociación y Resolución de Conflictos) y su impacto en la toma |
CONTENIDO PROGRAMÁTICO | Fecha Emisión: 2018/02/09 | AC-GA-F-8 |
Revisión No.
3 |
Página 2 de 5 |
de decisiones a nivel internacional, para así impulsar en los estudiantes el desarrollo de sus propios criterios e interpretaciones en cuanto a la coyuntura contemporánea de la política internacional. |
OBJETIVO GENERAL |
Abordar los diferentes enfoques desde los que se pueden establecer análisis en torno a los procesos, dinámicas y estructuras propias de los procesos de evolución de los conflictos, así como de su desescalamiento |
COMPETENCIA GLOBAL |
Desarrollar habilidades reflexivas y analíticas aplicables a la mediación y resolución de conflictos |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS | ||||
1. Identificar diferentes modelos teóricos y metodológicos de análisis de contextos de conflictividad en el escenario internacional
2. Desarrollar la capacidad de conectar los desarrollos teóricos de la subdisciplina de la Teoría de los Conflictos al análisis de la coyuntura internacional, bien sean hitos históricos o eventos actuales. 3. Desarrollar la capacidad de plantear análisis prospectivos de resolución de conflictos y construcción de paz. 4. Incrementar las habilidades de escritura con enfoque académico-científico. |
||||
CONTENIDO | ||||
Semana | Tema o actividad presencial | Actividades de trabajo independiente | ||
1 | El concepto y naturaleza del conflicto | |||
2 | Marco de análisis de los conflictos (partes, objetivos, intereses) | |||
3 | Las fuentes del conflicto social | Mapa conceptual y ensayo ejecutivo | ||
4 | El escalamiento de los conflictos sociales | |||
5 | El desescalamiento de los conflictos sociales |
6 | Mecanismos de gestión y resolución de conflictos | |
7 | Resolución de conflictos Interestatales | Mapa conceptual y ensayo ejecutivo |
8 | Guerras civiles y resolución de conflictos. Aproximación a la realidad colombiana |
Taller evaluación final |