La Universidad de Guanajuato es una institución educativa pública autónoma, un ambiente abierto a la libre discusión de las ideas que procura la formación integral de las personas, se rige por los principios de libertad de cátedra, libre investigación y compromiso social.
Esta organizada en una estructura multicampus con funcionamiento departamental y matricial del subsistema de educación superior, y con un subsistema de nivel medio.
Tiene sus inicios en 1732 en el entonces Colegio de la Santísima Trinidad que en 1870 cambia su nombre a Colegio del Estado. En 1945 se transforma en Universidad de Guanajuato con un importante crecimiento en la apertura de una nueva y diversificada oferta académica, consolidando importantes centros e institutos de investigación en todas las áreas del conocimiento, además de establecer políticas de gran alcance en la extensión y difusión cultural. También es en este tiempo que amplió su presencia a más ciudades del estado, contando en la actualidad con unidades académicas y de extensión universitaria en más de 10 municipios. Obtiene su autonomía en 1994 con lo cual la Universidad de Guanajuato adquirió la capacidad jurídica y la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma.
En el período 2015-2019 Los programas de licenciatura con calidad reconocida aumentaron en 22%, Los programas de licenciatura con reconocimiento internacional tuvieron un crecimiento de más del quíntuple (550%); La matrícula total pasó de 33,892 a 40,155 estudiantes, lo que implica un aumento del 18.5% La matrícula de calidad, por su parte, también tuvo un alza del 18.6%. Los rankings internacionales de 2019 según QS, la posicionan entre las 5 mejores universidades estatales de México; y conforme a Times Higher Education es la primera en visibilidad internacional entre las universidades estatales, y la quinta en todo el país en cuanto a citas académicas.
El Sistema Universitario de Multimodalidad Educativa (SUME) de la Universidad de Guanajuato es una iniciativa que refuerza el compromiso institucional con su comunidad y el entorno, con el objetivo de extender la oferta de sus programas educativos para atender diversos problemas e intereses sociales, principalmente el de acceder a servicios educativos variados, pertinentes y de calidad.
Ante ese objetivo, el SUME hace uso de la innovación tecnológica para desarrollar una serie de herramientas y recursos que las personas puedan aprovechar con el fin de continuar su proceso formativo y alcanzar sus metas laborales, personales y académicas.
Este panorama permite cursar un programa educativo sin que el tiempo o la ubicación geográfica representen un inconveniente, pues los cursos y unidades de aprendizaje ofrecen esquemas de flexibilidad, autonomía y autogestión.