Descripción del curso
JUSTIFICACIÓN |
Debido a que Colombia ha mantenido desde su Independencia relaciones de autonomía, subordinación y dependencia, según la varianza histórica, con los Estados Unidos, su mayor y principal socio estratégico, es necesario conocer la experiencia de las relaciones bilaterales. También es útil para aplicar los mecanismos de cooperación y entender mejor la dinámica de integración con una economía fuerte en el contexto de un posible TLC. |
OBJETIVO GENERAL |
Entender el contexto general y los mecanismos de integración y negociación en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos |
COMPETENCIA GLOBAL |
· Aplicar técnicas de negociación en la concertación de políticas y acuerdos de intercambio comercial y cooperación económica con el fin de lograr mejores condiciones en la firma de pactos de diferente índole. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
· Analizar desde el conocimiento de las Relaciones Internacionales el funcionamiento de la Sociedad Internacional, simulando escenarios posibles (prospectiva) con el fin de orientar acciones de Política Exterior.
|
CONTENIDOS |
· Historia Separación de Panamá Gobierno Samper (1994 – 1998) Gobierno Pastrana (1998 – 2002) 1. Plan Colombia I Gobierno Uribe (2002 – 2010) 2. Plan Colombia II
· Doctrinas de Política Exterior Respice Pollum, Respice Similia
· Temas directores de la agenda (Narcotráfico) · Temas directores de la agenda (Conflicto armado interno) Orígenes Internalización del conflicto armado Internacionalización de la agenda del conflicto Debilidades y riesgos de la intervención por invitación
· La política de defensa y seguridad democrática
· Tratados de Libre Comercio Orígenes de las negociaciones Relevancia del TLC para Colombia Temas sensibles en la negociación Perspectivas Posibles impactos de las negociaciones en la economía colombiana
|